
De entre todas las comarcas de la provincia de Alicante es la Marina Baixa una de las más agrestes y bellas de todas y posiblemente una de las más abruptas y sensacionales de todo el levante español. En ella y sobre la bella localidad de Polop de la Marina se alza el imponente Monte Ponoig (o Serra de Polop) o León Dormido tal y como la definió el poeta. Se trata de una de las elevaciones más importantes y emblemáticas de la parte más meridional de la Sierra de la Aitana.
Un viaje de ensueño por un mundo calizo sensacional.
Polop de la Marina
Cartografía (IGN)
Datos Técnicos de la Ruta
- Actividad: Senderismo
- Fecha: 14/07/2012
- Nombre: CIRCULAR POR EL MONTA PONOIG Y EL PENYÓ CABAL
- Sierra: Sierra de Aitana
- Comarca: Marina Baixa
- Municipio/Provincia: Polop de la Marina (Alicante)
- Posición Geológica Regional: Cordilleras Béticas - Zonas Externas - Prebético
- Distancia: 17,5 km
- Duración: 6:30 h
- Punto de Partida: Depósito de Agua y Helipuerto (Polop de la Marina)
- Circular: Si
- Caminos Homologados: En esta ruta utilizaremos vários PR y una SL: PR CV 17 (desde el Helipuerto hasta el desvío para coronar el Monte Ponoig); PR CV 13.1 (con él coronaremos el Monte Ponoig y tras la cima volveremos por el mismo); de nuevo la PR CV 17 (hasta el Collado del Llamp); PR CV 13, 16 y 17 (desde la Casa de Deu hasta el desvío de la SL a la altura del Castellet); SL (desde el Castellet al punto de partida)
- Itinerario: Helipuerto - Barranco de la Canal - Collado del Cigarri - Cima Monte Ponoig - Collado del Llamp - Cima Caba I - Cima Cabal II - Cima Cabal III - Casa de Dios - El Castellet - Helipuerto
- Calificación Ruta: Circular exigente en la que a través del Barranco de la Canal ascendemos a la cima del Monte Ponoig para después aristear el Penyó Cabal en su integridad. Discurre casi en gran parte por PR o SL salvo en el tramo de "aristeo" del Penyó Cabal que se realiza a trocha salvo por algunos tramos de senderos poco evidentes (marcados por unos mojones de piedra sitos en determinados puntos del trayecto). Ruta física por excelencia, deja boquiabierto a todo aquel que tiene la suerte y/o osadía de "atacar" a estos colosos.
- Recomendaciones: Esta ruta y en general el senderismo de montaña requiere una adecuada preparación física, una buena planificación previa de la ruta en el sentido de conocer a donde se va y por donde, una buena intendencia alimentaría y liquida (no confiarse nunca en que nos podamos encontrar fuentes) y desde luego ir provisto del material adecuado (prendas, calzado…). E incluso aspectos tales como la meteorología y el saber seleccionar la ruta según la época del año son importantes tenerlos en cuenta a la hora de acometer una ruta de montaña de manera segura y por ende satisfactoria.
En el mismo barranco de la Canal inicio la experiencia por una magnífica senda que siempre en subida discurre paralelo al mismo. Este me permite contemplar (y disfrutar) la vertiente sur de este gran monumento natural. Se trata de una verdadera pared pétrea que da la sensación que ha sido moldeado por un "gigante" y es que nos encontramos en una zona montañosa en donde abundan las leyendas sobre los origines de estos colosos. La ascensión es exigente pues son muchos los metros que salvar en pocos kilómetros (casi 600 m en menos de 3 km) hasta llegar al Collado del Cigarri, mirador natural por excelencia, pero como se suele decir "sarna con gusto no pica". Aquí asisto a uno de los amaneceres más memorables que recuerdo si bien no borrará al que asistí en la Sierra del Cid no hace mucho. Y justo detrás de mi se levanta el coloso entre colosos: el Puig Campana, la segunda cima de la Provincia de Alicante. Sólo su verticalidad puede competir con su belleza.
Desde el Collado del Cigarri continúo la PR en paralelo a la sierra sin perder altura dejando a la derecha la cima del Ponoig y acercándonos por la izquierda a la base del Puig Campana. Pero no llegaremos hasta el Coll (Collado) del Povet, puerta de acceso natural al citado macizo por su vertiente norte. Antes, un conveniente poste señalizador nos indicará una bella senda que nos adentrará en la sierra a través de un bello collado (que algunos planos denominan Collado del Llamp) que corta el cordel de la sierra literalmente dejando a la derecha la cima del Ponoig y a la izquierda una sucesión de espectaculares cimas de más de mil metros que terminan en el paraje denominado Pas de la Rabosa. En este collado se encuentra también otro poste con indicación de multitud de PR CV (13, 13.1, 17) no en vano nos encontramos en una de las zonas con más rutas y posibilidades de la Provincia de Alicante. Tomo la PR CV 13.1 que me llevará a la cima del Monte Ponoig, primero de los objetivos del día. La subida es un tanto escabrosa y la senda aparentemente se pierde en algunos tramos pero no reviste dificultad el encontrar el camino, si bien es inevitable girar la vista constantemente a la bella mole del Penyó Cabal que por la izquierda nos avisa que será nuestro próximo objetivo.
La cima del Monte Ponoig es un mundo aparte. Es indescriptible la cantidad de sensaciones que viví en el tiempo que allí estuve. Grandiosidad, libertad, fuerza, belleza, superación... La panorámica del Penyó Cabal, al norte, es impresionante. Detrás el fabuloso Penyó Roc, recientemente "vivido", y por detrás la sierra "madre": la Sierra de Aitana. Al este, la sensacional Sierra de Bernia con las bahías de Altea y Benidorm "resplandecientes" de mar y el Peñón de Ifach como colofón. Al sur, el Puig Campana y los filos del increíble Monte Castellet, al oeste.
Terminada la experiencia me dirijo al Collado del Llamp (según la Cartografía del IGN, Iberpix) que se encuentra a los pies del Penyó Cabal y en donde comienza del Barranco de Gulabdar. Aquí me desvío en dirección al Mas (Casa) de la Carrasca por una senda no señalizada pero evidente al cual no llegaré pues en cierto momento, coincidiendo con la bajada de la arista de la sierra, me desvío a la derecha para buscar "a trocha" la cima del primero de los picos que en este macizo voy a ascender, el Cabal (que yo denominaré Cabal I para diferenciarlos de sus dos hermanos a los que luego ascenderé también) buscando siempre asomarme a la arista de la sierra. Solo unos pilones de piedras marcan discretamente la exigente subida si bien en algunos momentos se vislumbran restos de la histórica vía pecuniaria denominada Assagador Gulabdar. El significado de este término, assagador, es el mismo que los de "cañada real", "vereda" o "ligallo" empleados en otras zonas, es decir: "carrera de paso o camino estrecho por donde el ganado tiene que caminar uno detrás de el otro ", yendo como la saga.
El Penyó Cabal pone fin por el sureste a la sierra de Aitana. Su abrupto relieve se levanta sobre los barrancos del Salt, que lo separa de la cresta del Carrascal, y de Gulabdar, que lo separa del Monte Ponoig. El macizo consta de tres alturas que superan los 1.100 m de las cuales solo una está nominada: Cabal (1.189 m). Las otras dos, que yo denominaré como Cabal II y III, se disponen en línea en otra subcuerda casi paralela a la del Cabal a la que se accede tras un descenso casi "inverosímil" de esta primera cima. Y digo inverosímil pues hasta que no se asoma uno a su vertiente este de este pico parece mentira que se pueda bajar sin material de escalada y sin embargo se puede, si bien, extremando la precaución pues se trata de un destrepe con piedra suelta bastante vertical. El descenso me lleva a un bello collado que constituye punto de acceso a Cabal II (1.145 m) y Cabal III (1.161 m), siguientes objetivos. Éstos no se pueden coronar seguidos pues les separa un cortado caprichoso. En consecuencia primero accederé a la cima de Cabal II y ante la imposibilidad de seguir volveré de nuevo hasta el collado y dando un rodeo por abajo ascenderé (pequeña escalada) a la cima de Cabal III por el otro lado de la cresta. El problema que se presenta aquí es la cantidad de insalvables y molestas aliagas que nos impiden el paso, teniendo que pegarse literalmente a la pared de la montaña o por el contrario alejarse lo más posible hasta encontrar el paso de subida para salvar esta incómoda vegetación. Tras ascender de nuevo al cordel me dirijo a la cima de Cabal III cuya arista se va haciendo cada vez más afilada y es por ello que hay que extremar la precaución pues los desniveles a una y otra vertiente son importantes.
Desde las tres cimas podemos disfrutar de la grandiosidad del paisaje que estas nos ofrecen así como de las cimas y valles que nos circundan: las imponentes Sierras de la Aixortá y la Serrella, al norte; la Sierra de Aitana, el Valle de Sella (Peñón Divino) y El Monte Castellet, a poniente; el colosal Puig Campana, al Sur y el Monte Ponoig y más lejos la bella Sierra de Bernia, al este. Sus panorámicas "explican" perfectamente la magnífica orografía de la Comarca de la Marina Baixa (Baja).
Tras cumbrear Cabal III continúo el macizo, ahora en dirección este, siguiendo la arista del mismo que en progresivo descenso me llevará casi hasta su otro extremo momento en el que la abandonaré tras un exigente destrepe por una senda poco evidente, a la altura de la "Casa de Dios", casa denominada así por estar pintada de color azul cielo casi en su totalidad. Desde aquí y ya por pista, vuelvo a conectar con la PR CV 17 (la cual había dejado en el Collado del Llamp antes de la aventura del Penyó Cabal) y pasado el Castellet (1) me desvío a la derecha abandonando la pista y por una SL perfectamente marcada nos llevará al punto de partida por debajo de la vertiente este del monte Ponoig.
Ruta de máxima satisfacción, antes (en la preparación), durante (en la ejecución) y después (compartiéndola con todos vosotros).
Aristeando El Colosal Puig Campana
Puig Campana Espectacular
Circular por el Valle de Sella. Peñón Divino y Penyó Roc
No hay comentarios:
Publicar un comentario