Sierra del Pozo
__________________________________________________________
Parque Natural Los Calares del Río Mundo y de la Sima
___________________________________________________________
Las paredes que rodean la cascada son de toba. En las regiones calizas, como en la que estamos, las aguas fluyen con una concentración alta de carbonato cálcico, que al entrar en contacto con la atmósfera y la vegetación, precipita formado esta singular roca. El resultado de la precipitación sobre el material vegetal, que termina por desaparecer, es un material muy poroso y de poco peso. Por su abundancia en el Parque Natural, es frecuente encontrarla en numerosas construcciones.
__________________________________________________________
La Cascada de la Osera

Animado por las fotografías y comentarios con que nos obsequió tiempo atrás el compañero Pepecamel en una publicación, quise contemplar de primera mano este particular rincón de estas sierras que es el Arroyo del Membrillo o Zarzalar. Asi que mi compañera de vida, Flor, y yo nos fuimos, sin dudarlo, a descubir el Arroyo del Menbrillo o Zarzalar.
Nacido a los pies del Pico Blaquillo y alimentado por los numeros barrancos que del Recó de Peña Corba se descuelgan baja orgullo para tributar en el Rio Guadalquivir. Remontando el arroyo y siempre cerca de él accedimos por La Cerrá a la Asperilla del Zarzalar y tras llegar al Cortijo del Zarzalar completar la circular volviendo por una pista paralela que desciende al Hotel Mirasierra.
"La vereda esta en buenas condiciones escepto algunos pasos que hay que superar con cadenas, colocadas en los cortados rocosos. Iniciamos el paseo entre abundantes pinos y jaras hasta que el camino desciende buscando el arroyo, sin verlo lo intuimos por el ruido. El camino se bifurca en dos, el de la derecha nos conduce a una cascada y poza espectacular, volvemos por nuestro pasos y cruzamos el arroyo por puentes serranos hasta situarnos justo encima de la mencionada cascada, la cual la tenemos que superar agarrándonos a unas cadenas colocadas a la roca. Durante todo el trayecto vamos acompañados por continuos saltos de agua algunos visibles y otros los intuimos por el estruendo ruido camuflados por la frondosa vegetación. y en el cual se puede apreciar mejor en el vídeo que os muestro. Llegamos a una bellisima zona con un cortijo en ruinas, no se si sera el antiguo cortijo y molino del Zarzalar. Más adelante salimos a una zona más abierta y herbosa donde comemos desde este punto se divisan algunos picos de la sierra de las Villas como el Blanquillo, seguimos ascendiendo hasta donde se unen dos arroyos el de la derecha es todo un espectáculo, podemos contemplar como se despeña el arroyo desde arriba a abajo surcando este quebrado terreno, que nos invita a sentarnos un rato y saborear este hermoso paisaje."
Quedamos maravillados con la peculiaridad del lugar y sobre todo por el grado de "salvajismo" natural con que está impregnado cada rincón de este bello arroyo.
El río Castril es un corto río del sur de España, un afluente del río Guardal (curso alto del río Guadiana Menor) perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. Nace en la homónima sierra de Castril, en la provincia de Granada.
La Sierra de Castril es un parque natural incluido en su totalidad en el municipio de Castril (al norte de la provincia de Granada). Está recorrido de norte a sur por el río del mismo nombre -el río Castril- y su principal característica es su espectacular relieve, fruto de la naturaleza caliza del suelo, las precipitaciones en las cumbres y la acción de las aguas. La Sierra de Castril se encuentra en la Cordillera Subbética lindando con el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas al oeste y norte y con la Sierra de la Sagra al este. Dota de picos por encima de los 2000 m como el tornajuelo, las empanas y el pico del buitre.
Su nacimiento tiene lugar en un manantial kárstico debido a la estructura del suelo de esta sierra: rocas calizas y sedimentarias.
Desemboca en el río Guadiana Menor, entre los términos municipales de Benamaurel y Baza, al pie del cerro Jabalcón, en un tramo cuyo cauce ocupa el Embalse del Negratín.
El nacimiento de Aguas Negras se ubica a 1.250 m sobre el nivel del mar en el Barranco del Infierno a unos cientos de metros sólamente del Embalse de los Órganos (o de Aguas Negras). Sus aguas que surgen de las entrañas de la tierra se vierten a borbotones al embalse en donde se encuentran con sus hermanas de los Arroyos de Valdeazores y Valdeazorillos tras su paso por la Laguna de Valdeazores. Y tras un tiempo de prudente espera, todas juntas, se entregan por completo al Rio Borosa tras exibirse en su espectacular caida en el Salto de los Órganos.
Los "Mellizos" o "Merguizos", denominación que dan los lugareños al expectáculo natural que producen dos caños de agua que manan emparejados a corazón abierto en la ladera oeste de la Cordillera de las Banderillas y que se surten fundamentalmente de aguas provenientes de deshielos masivos o/y fuertes llúvias. En este caso ambas circunstancias se dieron. No es habitual verlo así. Y yo tuve la suerte de estar allí.
El río Borosa es un pequeño río de la Sierra de Cazorla (Jaén). Nace en la laguna de Aguas Negras, y tras un breve trecho se remansa en el embalse de FEDA o de Aguas Negras, donde recibe las aguas del arroyo de Valdeazores. Tras caer por la cascada del Salto de los Órganos, atraviesa las cerradas de Puente Toba, Puente Piedra y de Elías, donde recoge las aguas del Arroyo de la Orada, siendo éste uno de los parajes turísticos más importantes de la Sierra de Cazorla. Tras recibir las aguas del arroyo de las Truchas, desemboca tras recorrer 11 km en eel Guadalquivir a la altura de la Casa de Tablas, siendo su principal afluente antes de que éste se embalse en el Pantano del Tranco.
Asi estaban de exultantes las cascadas que jalona el curso del Rio Borosa en Febrero de 2010 tras recurrentes llúvias y nevadas en un otoño - invierno expectacular.
Bueno campeón estoy esperando esas fotografías de cascadas...
ResponderEliminarAqui las tienes amigo.
EliminarEspectaculareres imagenes, gracias por compartir y seguiremos este fabuloso blog.
ResponderEliminarsaludos Gacela
Hola Pepe.
ResponderEliminarGracias por tus palabras. Espero no defraudarte pues es mucha la ilusión depositada en este blog tras mi experiencia pasada en el foro de Turismo Cazorla de amplio seguimiento con el mismo tema. Tengo muchas pero que muchas fotos que participaros en lo sucesivo pues ese has sido y seguirá siendo mi reto: compartir las maravillas que nos ofrece la naturaleza para el disfrute de todos.
Por cierto, tu blog es un ejemplo a seguir. Felicidades.
Hola fenómeno, ¡mira que las he visto veces!, y me sigo quedando sorprendido con los mellizos, ¡no sabes la suerte que tuviste!, eso es algo muy muy difícil de ver, que se da de tarde en tarde, y tiene que confluir con una exageración en cuanto a la pluviómetría, y el 2010 fué uno de los mejores años hídricos que recuerdo, lluvia y nieve a mansalva.
EliminarUn abrazo hermano, y fantástico blog.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias hermano. Mucho de este blog te lo debo a ti. En cuanto a los Mellizos seguro que un dia los volvemos a pillar juntos.
ResponderEliminarFenómeno, a mi no me debes nada, al contrario, siempre yo a ti que me has enseñado tanta sierra, y siempre has puesto tu corazón en mi mano, como haces con todo el mundo, dar ese pedazo de corazón que no te cabe en el pecho. El esfuerzo ha sido tuyo, y el tiempo dedicado también, te está quedando genial, sigue así Hermano.
ResponderEliminarGracias hermano.
ResponderEliminarUna pasada de reportaje, las fotos son magníficas y el entorno bellísimo.
ResponderEliminarSaludos.
Impresionante esta entrada. He disfrutado un buen rato de estas fotos y del texto que las acompaña.
ResponderEliminarImpactantes, sobre todo, estas últimas de Chorro Gil.
Un saludo.