El Picacho del Veleta es, con una altitud de
3.395,68 msnm,
la cuarta cumbre más alta de España y segunda de su cordillera, sólo por detrás
del Teide (Tenerife), Mulhacén (Sierra Nevada) y Aneto (Pirineos).
Enclavado en la parte occidental de Sierra Nevada este bello pico supone la culminación de un espectacular escalón que presenta pendientes constantes hacia poniente y un corte abismal hacia levante, siendo este más rotundo cuando más nos acercamos a la cima, en los denominados Tajos del Veleta.
Sierra Nevada, sucesión de colosos blancos y magistrales cumbres. Sueño entre los sueños para el amante de la belleza y meta para el que busca la libertad.
Sensacional experiencia invernal de la mano del grupo ASM de Murcia, con Erique Mañas a la cabeza. Gracias compañeros.
Sus empinadas cimas, a la vez que
dominan un inmenso horizonte, matizado de pueblos y de caseríos, con praderas
llenas de verdura, están cubiertas de nieve y de hielos, que a la altura de 9.180 pies son
perpetuos, a pesar del apacible clima del país pintoresco que las rodea (…).
Granada, la bella Granada con sus jardines y sus ríos, y su vega riquísima de
12 leguas, aparece como recostada a los pies del enorme picacho de
Veleta..." (Madoz, 1849).
La cima del Veleta está coronada por el correspondiente vértice geodésico del Instituto Geográfico
Nacional. Y es que este uso lo propicia la vastísima panorámica que ofrece,
que es realmente impresionante, no sólo del macizo montañoso donde se enclava sino
de casi toda la provincia de Granada. Pero asimismo, si las condiciones
meteorológicas acompañan, por el norte puede contemplarse gran parte de la
provincia de Jaén y sus sierras Mágina, Cazorla y
hasta Sierra Morena; por el este, Almería, con su Sierra
de Gádor en primer término y aun hasta las playas de Roquetas
de Mar; por el oeste, las provincias de Córdoba y Málaga, desde las Sierras de la Almijara y Tejeda,
en primer plano, hasta las más remotas serranías de Cabra y Ronda e incluso el Peñón de Gibraltar; y por el sur, por detrás de
las sierras de Lújar y de la Contraviesa, el Mar Mediterráneo y, tras
él, las montañas del Rif,
en el norte de África.
Etimología
Etimológicamente y en contra de lo que pudiera pensarse, su nombre no
hace referencia a 'la veleta' (instrumento para determinar la dirección del viento)
sino que se trata de un sustantivo masculino "el Veleta", porque
deriva de la palabra árabe balata, que significa 'cortado, tajo, balate' y
hace evidente referencia a los vertiginosos tajos que perfilan sus caras norte,
este y sur, algunos de los cuales se aproximan a los 500 metros de desnivel.
No obstante, esta montaña es también coloquialmente conocida entre los
lugareños y montañeros que la frecuentan como "el picacho", por su
esbelta singularidad.
Características
Bajo su sombra, en la zona denominada Corral del Veleta, situada al pie
de su tajo norte, existe un área de permafrost con
hielo fósil que se estima de la última glaciación, hace 13.000 años, que
demuestra que Sierra Nevada fue una zona glaciar activa hasta que el glaciar
del Corral del Veleta se derritió completamente en el verano de 1913 (aunque
algunas fuentes sitúan este hecho en el verano del año 1910). Desde entonces,
el glaciar más meridional de Europa se encuentra en el pico Gran Sasso, en los Apeninos, pero
en esta cara norte del Veleta aún hay neveros de
amplias proporciones que permanecen sin fundirse de una temporada a otra (excepto
en el verano de 1995, en que por
segunda vez se fundió completamente su capa exterior o visible a simple vista);
si bien, salvo en puntuales años muy calurosos o de sequías agudas, los neveros
de nieves perennes también pueden encontrarse con frecuencia incluso al final
del verano en
su vertiente sureste, en los denominados "Basares del Veleta", donde
radica el Lagunillo del Veleta, aunque constituyendo aquí manchas níveas de
considerablemente menor tamaño; mas no sucede así en la ladera oeste, que es la
que más se divisa desde la ciudad de Granada, donde la nieve suele fundirse
completamente durante el verano, dada su mayor exposición solar.
Su silueta en forma de vela es muy característica si se observa desde Granada, por lo
que el Veleta es uno de los picos más fotografiados del mundo, al encontrarse
detrás de la Alhambra. En sus faldas se encuentra la Estación de Esquí de Sierra Nevada,
que comienza en el núcleo poblacional de Pradollano,
a 2.100 metros
de altura, y culmina cerca de la cima del Veleta.
Geografía
El Picacho de Veleta constituye divisoria de mares, de forma que las
aguas resultantes de las nieves depositadas en sus vertientes Noreste a Oeste
acabarán desembocando en el Océano Atlántico, mientras que las derivadas de su
cara Sureste lo harán en el Mar Mediterráneo. Así, el aludido Corral del
Veleta, ubicado al pie de los tajos existente en la fachada noreste del Veleta,
está presidido por la laguna más alta de este macizo (3.086 msnm), de origen
morrénico, conocida como Laguna del Corral y constituye la cabecera del Río
Guarnón, que al confluir con el Río Real conforman
el Río
Genil (principal afluente del Guadalquivir);
y a su vez el Genil, poco después de rebasada la ciudad de Granada, recibirá
también por su izquierda sucesivamente a los ríos Monachil y Dílar,
ambos nacidos en la ladera oeste del Veleta y en concreto el Dílar procedente
de un conjunto de lagunas de origen glacial denominado Lagunillos de la Virgen
(2.950 msnm) y la Laguna de las Yeguas (2.900 msnm), ésta última convertida
desde los años 70 del siglo XX en pantaneta para servicio de la Estación de
Esquí. Sin embargo, hacia el Mediterráneo sólo surge de esta montaña el Río Veleta, que partiendo de su
vertiente sureste, se unirá después al Río Mulhacén conformando el Río Naute, el cual tras recibir al Río Toril formará el Río
Poqueira, que a su vez es afluente del Guadalfeo, el
cual desemboca finalmente en el Mar Mediterráneo, entre las poblaciones granadinas
de Motril y Salobreña.
Sierra Nevada
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos. Está situada en Andalucía, España, extendiéndose por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1986 fue declarada «Reserva de la Biosfera» por la Unesco y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental después de los Alpes. Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén, de 3.482 msnm.
La sierra Nevada, juntamente con las Béticas, se formó durante la orogénesis Alpina en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, desde el fin de la Glaciación de Würm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de España, 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.
Situación y Características
Se trata de una cadena montañosa situada en la cordillera penibética, que está delimitada por el valle de Lecrín al oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión Bética al norte, por el corredor de Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste. Las coordenadas geográficas entre las que se encuentra son aproximadamente: de 36º 55' a 37º 15' de latitud norte, y de 2º 56' a 3º 38' de longitud oeste. Tiene una longitud de casi 80 km, su anchura oscila entre los 15 y los 30 km, y su superficie es de más de 2.000 km².
Dentro de la sierra Nevada se encuentra el Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, con 3.478,6 metros de altitud, así como el pico del Veleta, el cuarto, con 3.396 metros.
La cara norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos situados casi todos en la cuenca del Guadalquivir: aquí nacen ríos como el Nacimiento (afluente del Andarax), el Fardes, y el río Genil, el más importante de todos; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el río Dúrcal o Ízbor, el Trevélez, el Poqueira, tributarios del Guadalfeo, que también nace en la sierra, y los ríos Adra y Andarax, con sus respectivos afluentes. En esta misma vertiente se encuentran la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña existentes en la sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.
Gran parte del entorno, sobre todo por encima de los 2.400 metros (correspondiente con el límite de las nieves perpetuas hasta la llegada del período Holoceno) ha sido modelado por la antigua presencia de glaciares, dando lugar a innumerables lagunas de alta montaña, especialmente en la vertiente sur del macizo, y valles en forma de "U".
La mayor parte de su extensión está dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas; otras 86.000 ha corresponden al parque natural circundante llegando a un total de 169.239 hectáreas protegidas. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí situada más al sur de Europa, conocida por sus suaves temperaturas y abundante número de horas de sol.
El Parque Nacional Sierra Nevada que en esta sierra se ubica, se comparte entre la provincia de Granada (65 por ciento del parque), y la Provincia de Almería (35 por ciento), ámbas de la comunidad autónoma de Andalucía, España. Comprende desde La Alpujarra al Marquesado y el Valle de Lecrín.
Geología
Sierra Nevada, conjuntamente con las Béticas y todas las cordilleras a orillas del Mar Mediterráneo, se formó durante la orogénesis Alpina del Terciario en el sur de Europa, con sedimentos de la era Primaria y Secundaria: granos de cuarzo, arcillas y óxidos de hierro, fundamentalmente. La acumulación de una gruesa capa de materiales en el fondo de un sinclinal, cubierto por las aguas marinas del mar de Tetis hace más de 200 millones de años, de entre 3.000 y 4.000 metros, y sometidos a las enormes presiones de las profundidades, transformaron las rocas sedimentarias y las metamorfizaron.
Posteriormente, en la segunda mitad de la era Terciaria, en el Plioceno, comienza el levantamiento de los materiales ya plegados en antiguas orogénesis y va emergiendo poco a poco de las aguas, como toda la formación alpina que, iniciando su presión en el sur, fue desplazándose hacia el norte, en dirección a la meseta castellana, que actuó parando su avance. Posteriormente, se llegó a un punto en el que el levantamiento y abombamiento llegó a su límite y los materiales se rompieron, deslizándose unos encima de otros, y formándose una serie de fallas muy características del lugar.
Cartografía Iberpix (IGN)
Perfil Ruta Gps
Perfil Vertical
Datos Técnicos de la Ruta
No hay comentarios:
Publicar un comentario